Dependiendo de en que estación del año estemos o de que hora del día sea, la acción
de la radicación ultravioleta sobre la piel es distinta. Otra variable importante
es el tipo de piel que tenemos, es decir los fototipos cutáneos.
La clasificación de fototipos aceptada a nivel internacional mide los tipos de piel
en función de la sensibilidad a la radiación ultravioleta, la formación de eritemas
o pequeñas inflamaciones de la piel y sus características. Según dicha clasificación
existen hasta seis fototipos. Una vez conocido cuál es el nuestro debemos seguir
una serie de recomendaciones y protegernos del sol con un fotoprotector adecuado.
El primer grupo o fototipo I engloba a aquellos individuos que presentan intensas
quemaduras solares, prácticamente no se pigmentan nunca y se descaman con facilidad.
Son personas de piel muy clara, ojos azules y con pecas. Habitualmente su piel es
muy blanca. En la exposición al sol necesitan ultra protección solar.
Dentro del fototipo II encontramos personas que se queman fácil e intensamente,
pigmentan ligeramente y descaman de forma notoria. Suelen ser individuos de piel
clara, pelo rubio o pelirrojo, ojos azules y pecas. Su piel es blanca. Necesitan
ultra máxima protección para tomar el sol.
El fototipo III son individuos que se queman con moderación y se pigmentan. Generalmente
son razas caucásicas o europeas, caracterizadas por tener la piel blanca. Necesitan
protección máxima extra.
El fototipo IV está compuesto por personas que se queman moderada o mínimamente,
se pigmentan con bastante facilidad y de forma rápida al ponerse al Sol. Son personas
de piel blanca o ligeramente marrón, pelo y ojos oscuros. Son las razas mediterráneas,
mongólicas y orientales. Se protegen del sol con protección extra moderada.
Las personas incluidas dentro del fototipo V se caracterizan por que se queman raras
veces y se pigmentan con facilidad e intensidad. Siempre presentan reacción de pigmentación
inmediata. Son pieles de color marrón que necesitan de una protección moderada mínima.
Por último el grupo de fototipo VI son individuos que no se queman nunca y se pigmentan
intensamente. Siempre presentan reacción de pigmentación inmediata. Son las razas
negras. Necesitan de una protección mínima.
Recuerde tomar todas las precauciones en función de su tipo de piel y consulte a
su farmacéutico a la hora de elegir fotoprotector.
Sol y fotoprotección: rayos UVA y rayos UVB
La energía solar llega a la tierra en forma de radicaciones de varias categorías,
de las que debemos prestar atención a los rayos ultravioletas, por sus efectos sobre
nuestra piel. Estos rayos se dividen en varias categorías: principalmente, los rayos
Ultravioleta A o UVA y los Ultravioleta B o UVB.
La luz ultravioleta que repercute sobre nuestra piel no tiene la misma composición
e intensidad en todas las estaciones del año. De verano a invierno los ultravioleta
B disminuyen sustancialmente, mientras los ultravioleta A también lo hacen pero
de manera menos acusada.
Durante el día el conjunto de la radiación total va disminuyendo hasta desaparecer
en el momento de la puesta de sol. Los ultravioleta B decrecen más deprisa, a la
vez que los ultravioleta A lo hacen de manera proporcional a la luz visible. En
tiempo cubierto, somos alcanzados por una cantidad importante de radiación ultravioleta
A.
Hay que tener en cuenta que los ultravioleta A no son retenidos por el cristal,
contrariamente a lo que sucede con los ultravioletas B. Así el cristal de una ventana
puede llegar a frenar el 96% de las radicaciones ultravioleta B, y sólo el 15% de
las ultravioleta A.
En cuanto a las repercusiones para nuestra piel, los ultravioleta B poseen mayor
energía pero penetran poco en la piel. A corto plazo son responsables del enrojecimiento
de la piel y desencadenan el proceso de bronceado.
Los ultravioleta A tienen menos energía pero están presentes en cantidades importantes
a lo largo de todo el día. Los UVA son responsables de la pigmentación directa de
la piel, por ello se produce la aparición de un bronceado inmediato. Un exceso de
exposición a estos rayos causa daños importantes sobre las proteínas responsables
de la textura, elasticidad y firmeza de nuestra piel.
Los ultravioleta A juegan un papel esencial en el desencadenamiento de alteraciones
tales como la lucitis estival benigna, que se manifiesta por una erupción de en
escote, espalda y manos, acompañada de picor intenso y sensación de quemazón.
La radiación de los UVA tiene efectos a largo plazo, como el fotoenvejecimiento
de la piel que se caracteriza por una intensa sequedad de la misma, arrugas muy
marcadas, flacidez y falta de elasticidad entre otros.
Tanto los ultravioleta A como los B producen una alteración del sistema inmune y
a largo plazo ambos podrían tener influencia en el desencadenamiento de cánceres
cutáneos.
Nuestro organismo posee unos sistemas de fotoprotección natural de la piel, pero
estos resultan insuficientes en caso de sobrexposición y mucho más en los niños.
Para defenderse tanto de los rayos ultravioletas A como de los B debemos acudir
a sistemas de fotoprotección artificial que ofrecen mejores garantías que los mecanismos
naturales.