Indice:
Inscripciones Subir
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, pone en marcha la cuarta
edición del “PLAN DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL POR EL FARMACÉUTICO (PLENUFAR IV)”, que
en esta ocasión irá destinada a la Educación Nutricional en la etapa
preconcepcional, embarazo y lactancia.
Con esta nueva campaña se pretende establecer hábitos alimentarios saludables en
las mujeres embarazadas y en las madres lactantes que pudieran influir positivamente
en la futura salud de sus hijos.
En esta iniciativa pueden participar todos aquellos farmacéuticos colegiados.
La campaña se desarrollará entre el 15 de noviembre de 2009 y el 28 de febrero de
2010 y cuenta con el reconocimiento de actividad de interés sanitario por parte
del Ministerio de Sanidad y Política Social. Además, la Comisión de Formación Continuada
del Sistema Nacional de Salud ha otorgado 7,4 créditos a la Campaña. Para acceder
a la acreditación, cada farmacéutico deberá cumplimentar el cuestionario de evaluación
que se incluirá dentro de los materiales de la campaña, así como aportar un total
de 10 encuestas para conocer el estado nutricional de mujeres embarazadas o madres
lactantes.
Condiciones de inscripción:
Podrá participar cualquier farmacéutico colegiado.
El boletín de inscripción deberá ser remitido por correo ordinario o certificado,
o bien por fax, al Colegio Oficial de Farmacéuticos en que se encuentre colegiado.
No se admitirán boletines de inscripción sin la firma del farmacéutico participante.
- Plazo de envío: hasta el 30 de junio de 2009
Antecedentes Subir
Hace aproximadamente dos décadas que el Consejo General de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos (en adelante el Consejo General), a través de su Vocalía Nacional
de Alimentación, respondiendo a la inquietud y responsabilidad sanitaria y social
de los farmacéuticos, se involucró en la educación nutricional de la población,
con el objetivo de mejorar su salud y calidad de vida.
Por este motivo, en el año 1992 se puso en marcha el primer Plan de Educación Nutricional
a la población, denominado PLENUFAR, en el que 3.000 farmacéuticos a lo largo de
toda la geografía española se dirigieron a las amas de casas, como responsables
de la alimentación e implantación de hábitos dietéticos en el núcleo familiar, para
fomentar hábitos alimentarios saludables. Esta acción educativa tuvo un espectacular
alcance, incidiendo sobre más de 240.000 familias.
El éxito de este primer PLENUFAR y la evidencia manifiesta de la necesidad de transmitir
conocimientos y actitudes idóneas en torno a la alimentación, en los diversos sectores
de la población, motivó que en el año 2000 se organizase el segundo PLENUFAR, denominado
PLENUFAR II, dirigido en esta ocasión a escolares de edades comprendidas entre 10
y 14 años. Fueron 3.000 los farmacéuticos que participaron en esta nueva edición
y 120.000 los escolares que se beneficiaron de esta acción educativa. Mediante la
valoración de las encuestas efectuadas, se puso de manifiesto importantes carencias
nutritivas y errores alimentarios motivados por una incorrecta alimentación.
En el año 2005, tuvo lugar el tercer Plan de Educación Nutricional, PLENUFAR III,
con el objetivo de valorar el estado nutricional de nuestros mayores, asesorándoles
en unos hábitos alimentarios acordes a su edad, patologías y medicación que recibían,
al mismo tiempo que valorar su estado nutricional. En esta campaña se detectaron
un 3,8% de mayores que se encontraban en un estado de malnutrición y hasta un 17%
en riesgo de padecerla.
En esta nueva etapa de la Vocalía Nacional de Alimentación, avalados por el éxito
de las ediciones anteriores, queremos comprometernos una vez más en un proyecto
de Educación Nutricional a la población, eligiendo en esta ocasión como población
diana las mujeres en estado pre-concepcional, las mujeres embarazadas, madres lactantes
y primeros meses del recién nacido, conscientes de la importancia y trascendencia
de la alimentación de este colectivo, en la salud futura del niño. Será el PLENUFAR
IV (en adelante, la Campaña).
Justificación de la actividad Subir
El embarazo y la lactancia constituyen probablemente las dos situaciones en el curso
de la vida de la mujer que requiere un mayor esfuerzo fisiológico, ya que durante
ellas se producen cambios biológicos muy importantes. Ello implica la necesidad
de mantener una dieta equilibrada y variada, con un aporte suficiente de los diferentes
nutrientes que estas situaciones requieren.
Las consecuencias de la malnutrición de la madre en el niño son importantes: bajo
peso del niño al nacer, baja densidad ósea por baja ingesta de calcio, anemia por
falta de hierro o ácido fólico, cretinismo por carencia de yodo, etc. Igualmente
esta malnutrición puede tener importantes consecuencias para la madre, ya que el
desgaste nutricional puede tener entre otras consecuencias anemia y descalcificación
ósea, lo que puede redundar en un deterioro de su calidad de vida a largo plazo.
Pero además, a lo largo de las últimas décadas se ha modificado sustancialmente
el concepto de la nutrición infantil. Ha pasado de ser una ciencia en la que la
preocupación principal era satisfacer las necesidades energéticas y nutricionales,
a una ciencia en la que lo que interesa es conocer sus efectos sobre la salud. Diferentes
estudios demuestran cómo la alimentación durante el embarazo, la lactancia y la
infancia pueden tener implicaciones importantes en el desarrollo físico e intelectual
del niño, además de influir en el desarrollo posterior de enfermedades en el adulto.
Por este motivo, un grupo de más de 500 investigadores de 16 países europeos están
trabajando en el Proyecto EARNEST “The Early Nutrición Programming”. Este interesante
proyecto trata de analizar la relación entre la alimentación desde el embarazo y
etapa infantil, con el desarrollo de enfermedades en la etapa adulta, como la diabetes,
obesidad, hiperlipemias, hipertensión, alergias alimentarias, etc. Podríamos decir
que estas enfermedades estarían sometidas a una programación nutricional.
Este nuevo concepto surgido, que conocemos como “programación nutricional” (programming),
remarca todavía más la importancia de una correcta nutrición durante la gestación,
la lactancia y las primeras etapas de la vida del lactante, lo que unido a su desconocimiento
por parte de las mujeres embarazadas y lactantes, en las que a menudo la única preocupación
es controlar el aumento de peso limitando erróneamente la ingesta de algunos alimentos
ricos en nutrientes, justifica la realización de este nuevo proyecto de Educación
Nutricional “PLENUFAR IV”.
Objetivos generales
- Concienciar a las mujeres, ya desde la etapa pre-concepcional, y mucho
más en el embarazo y lactancia, de la importancia de su alimentación en el desarrollo
y salud de su hijo y en la suya propia.
- Mejorar la salud en las mujeres embarazadas y de sus futuros hijos, fomentando
hábitos dietéticos y de nutrición saludables.
- Prevenir o revertir efectos metabólicos influenciados por la nutrición
en la salud, a corto, medio y largo plazo.
- Favorecer la formación continuada del farmacéutico en el campo de la
nutrición, como parte de la Atención Farmacéutica.
- Realzar la labor del Farmacéutico como profesional sanitario en la Educación
Nutricional y cuidado de la salud.
Objetivos específicos
- Lograr que las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia:
- aumenten sus conocimientos sobre los alimentos y su valor nutritivo y
los apliquen en su dieta diaria;
- aprendan la conducta alimenticia correcta dentro de su contexto social
cultural y económico;
- adquieran hábitos alimentarios saludables.
- Conocer el estado nutricional de las mujeres embarazadas y madres lactantes,
detectando posibles deficiencias nutricionales motivadas por la realización de dietas
inadecuadas.
Descripción de la campaña Subir
La Campaña que se va a iniciar está dividida a su vez en dos fases separadas, y
destinadas cada una de ellas a una población diana: farmacéuticos colegiados y mujeres
en etapa pre-concepcional, embarazadas y madres lactantes.
-
Fase dirigida a farmacéuticos colegiados. El objetivo de dicha fase será aportar
al farmacéutico la formación adecuada para que pueda transmitir de forma clara,
sencilla y correcta la información más importante sobre cómo debe ser la alimentación
de las mujeres en estas importantes etapas, con el objetivo fundamental de establecer
hábitos alimentarios saludables.
Para alcanzar los objetivos planteados, cada farmacéutico recibirá una guía monográfica
que recogerá los puntos más importantes sobre la alimentación de la madre, y cómo
ésta puede afectar a la salud de su futuro hijo.
- Fase dirigida a mujeres en etapa pre-concepcional, embarazo y lactancia.
Durante esta fase, los farmacéuticos, una vez formados, llevarán a cabo charlas
explicativas sobre la alimentación en cada una de estas etapas. Para ello, se contará
con presentaciones adaptadas a la población diana, y se repartirán folletos con
los mensajes más importantes sobre alimentación.
Materiales dirigidos a los farmacéuticos (acceso colegiados) Subir
Materiales dirigidos población general Subir
Encuestas del estado nutricional Subir
Uno de los objetivos que se ha marcado al inicio de la campaña “Plenufar IV: Educación
Nutricional en la Etapa Preconcepcional, Embarazo y Lactancia”, es llevar a cabo
un estudio que nos permita conocer el estado nutricional de las mujeres en estas
etapas.
Para lograr dicho objetivo, se cuenta con la colaboración del Instituto de Ciencias
de la Alimentación (ICAUN) de la Universidad de Navarra, que ha preparado una serie
de encuestas (una por cada estado) para recoger información sobre datos antropométricos,
hábitos, información obstétrica, de lactancia y sobre consumo de alimentos de las
mujeres en estas etapas. Posteriormente, el ICAUN analizará e interpretará los resultados
de dichas encuestas.
Es condición indispensable para recibir la acreditación de la Campaña (aparte de
aprobar el cuestionario de evaluación), que cada farmacéutico participante en Plenufar
IV cumplimente, al menos, 10 encuestas sobre el estado nutricional de mujeres en
edad preconcepcional, embarazadas o madres lactantes (10 encuestas en total; no
10 encuestas de cada etapa).
Estas encuestas deberán incluirse a través de la herramienta web disponible en Portalfarma,
cuyo link se incluye a continuación. Como ayuda para facilitar la recogida de datos
se incluyen las encuestas en formato pdf, para que el farmacéutico que lo desee
las pueda descargar e imprimir. Sin embargo, no se aceptarán encuestas en formato
papel.
Para homogeneizar la recogida de datos por todos los participantes, se incluye una
guía de aplicación de la encuesta, en la que se explica de forma pormenorizada cada
pregunta. Se recomienda imprimir y leer cuidadosamente dicho documento antes de
proceder a la introducción de la primera encuesta. (Nota: esta ayuda también estará
disponible cuando se introduzcan las encuestas; basta con poner el puntero del ratón
sobre el botón de ayuda de cada pregunta).
Antes de iniciar la introducción de una encuesta, se debe tener la seguridad de
tener todos los datos disponibles, ya que una vez se inicie la introducción de los
datos, la sesión caducará al cabo de 30 minutos, perdiéndose los datos que se hayan
introducido.
Para introducir las encuestas, en primer lugar habrá que indicar el número de matrícula
del farmacéutico participante (el número de matrícula se ha entregado junto con
una carta a cada farmacéutico; en caso de no disponer de él, se puede conseguir
en el 902 460 902) y el código postal de la localidad donde se realice la encuesta.
A continuación se indicará qué tipo de encuesta deseamos rellenar (preconcepcional,
embarazo, lactancia).
Se recomienda no introducir más de una encuesta a la vez. En caso de querer introducir
varias encuestas, se introducirán primero los datos de la primera hasta el final,
y a continuación, se volverá a entrar en el programa de recogida de encuestas y
se introducirá la siguiente.
La fecha límite para la entrega de encuestas es el 28 de febrero de 2010, fecha
de finalización de la campaña.
Resultados de la campaña Subir
Ver resultados
(500 Kb.)
Notas de prensa Subir
3.000 farmacéuticos formarán a mujeres en etapa preconcepcional, embarazadas
y madres lactantes en hábitos alimentarios saludables.
Patrocinadores Subir