Índice de contenidos
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos pone en marcha la 5ª Edición
de la campaña sanitaria Plenufar, el “Plenufar 5: Educación nutricional en la
menopausia”, con el fin de concienciar a las mujeres en esta etapa
de seguir una alimentación variada y equilibrada, que puede ayudarlas a mantener
un buen estado de salud general y mitigar síntomas que aparecen en esta situación
fisiológica de la mujer.
Esta campaña está organizada por la Vocalía Nacional de Farmacéuticos en la alimentación.
La campaña cuenta con el patrocinio de Central Lechera Asturiana, Coca-Cola España
y Laboratorios Ferrer Internacional.
El climaterio es un momento crucial de la vida de la mujer que representa la transición
entre el período fértil y la vejez. A pesar de tratarse de un estado fisiológico,
provoca, en la mayoría de las mujeres, diversos síntomas y situaciones de salud
que pueden alterar su dinámica social y laboral.
La pérdida hormonal que lleva al climaterio no se suele producir de manera brusca,
sino paulatina. La primera fase conocida como premenopausia, dura aproximadamente
unos 5 años, aunque dependiendo de diversos factores puede ser más corto o más precoz
(mujeres fumadoras y sujetas a estrés, mujeres histerectomizadas total o parcialmente,
etc.). En este periodo se producen diferentes cambios que pueden afectar tanto a
aspectos físicos (prolongación del tiempo entre menstruaciones, síntomas vasomotores
–sofocaciones– sudoraciones, sequedad de piel y mucosas, cambio en la distribución
de la grasa corporal, inicio de un incremento en el ritmo de pérdida de la masa
ósea), como a aspectos psicológicos o emocionales (mayor emotividad, irritabilidad,
disminución de la capacidad de concentración, ansiedad, depresión, etc.).
En la segunda fase se produce la menopausia propiamente dicha, demarcada por la
fecha de la última menstruación (12 meses sin regla), momento en el que desaparece
su capacidad fértil y que se prolonga paulatinamente hasta llegar a la postmenopausia,
etapa anterior a la edad senil. En estas dos etapas pueden producirse problemas
de salud relacionados con los sistemas metabólico, cardiovascular, osteoarticular
y genitourinario, principalmente.
Dentro del climaterio, la menopausia se sitúa alrededor de los 51,4 años con un
espectro que va de los 48 a los 54 años, seguida por un largo período de postmenopausia.
Como se ha apuntado, en cada una de estas etapas pueden aparecer, dependiendo de
diversos factores, distintos síntomas y situaciones de riesgo para la salud de la
mujer. Algunos de ellos aparecen a corto plazo (como las sofocaciones, sequedad
de piel y mucosas, cambios en la distribución de la grasa corporal, trastornos emocionales,
etc.). Otros aparecen a medio y largo plazo, aunque son de mayor importancia. Entre
ellos deben considerarse la pérdida de masa ósea (osteopenia y osteoporosis), los
trastornos metabólicos (hiperlipidemia, hiperglucemia, trastornos tiroideos, etc.),
trastornos cardiovasculares (hipertensión, etc.), trastornos reumáticos o trastornos
genitourinarios (cistitis de repetición, incontinencia de urgencia, infecciones
vaginales, etc.)
Según datos de la AEEM publicados en octubre de 2011 con motivo de la celebración
del día mundial de la menopausia (http://www.aeem.es/noticias/112.pdf),
en España hay más de 22 millones de mujeres y, según datos del Instituto Nacional
de Estadística (INE), la esperanza de vida de las mujeres españolas se sitúa en
82,9 años y se calcula que en 2020 alcanzará 85,1 años. Eso se traduce en que la
mujer española vivirá por término medio 34 años en las etapas de menopausia, postmenopausia
y senilidad.
La prevención y solución de síntomas y problemas de salud asociados a las distintas
etapas climatéricas, determinarán en gran manera la salud y calidad de vida que
tengan estas mujeres al llegar a su senilidad. Por ello unas buenas pautas de prevención
y hábitos de vida, evitarán a un gran número de mujeres contraer en los últimos
30 años de sus vidas, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, reumatismos,
enfermedades psiquiátricas, etc. y por tanto contribuirán a mejorar las condiciones
de salud de la población en general.
Como en cualquier etapa de la vida, una alimentación sana y equilibrada juega un
papel básico y determinante en el mantenimiento de la salud de las mujeres en el
climaterio, ya que la misma es determinante de una buena salud ósea y cardiovascular,
y es preciso conocer cuáles deben ser sus bases, dado que las necesidades nutricionales
cambian. Además muchas de ellas, debido a los cambios en la distribución de la masa
corporal, y la tendencia al aumento de peso que supone la disminución del efecto
termogénico, consecuente a la cesación de la producción de estrógenos, tienden a
tomar malos hábitos alimentarios que a la larga perjudican su salud.
Todas estas etapas del ciclo climatérico comprenden un fenómeno natural y evolutivo
de adaptación, que bien llevado y adoptando las oportunas medidas de prevención
y buenos hábitos de vida, puede permitir a la mujer una vida plena, llena de vitalidad
y creatividad, integrada en el trabajo, la familia y la sociedad. El farmacéutico
puede contribuir de forma importante a que se realice con salud y la máxima calidad
de vida, a través de una correcta alimentación y hábitos de vida saludable.
El farmacéutico puede, desde su conocimiento como sanitario, contribuir a informar
y educar en materia de alimentación a todas aquellas mujeres en periodo climatérico
(desde la premenopausia a la postmenopausia) que acuden a la farmacia, y asesorar
a través de los diversos canales que las mujeres utilizan para obtener información
(oficinas de farmacia, medios de comunicación, asociaciones de consumidores y de
amas de casa, etc.). De esta forma, será posible ayudar a detectar las principales
deficiencias nutricionales que pueden aparecer, orientar en los cambios de hábitos
alimentarios que pueden promover su salud cardiovascular, osteoarticular y general,
informar de cuales son los nutrientes cuyas necesidades se ven aumentadas en estas
etapas de la vida, orientar sobre la utilidad y conveniencia (o no) de los distintos
complementos alimenticios y plantas medicinales que se les ofrecen, para minimizar
los efectos no deseados de la menopausia, y detectar los errores alimentarios en
los que incurren.
Objetivos principales:
- Formar a los farmacéuticos en las últimas novedades en nutrición, y en concreto,
en las necesidades nutricionales de las mujeres en estas etapas.
- Asesorar a las mujeres en hábitos dietéticos y estilos de vida saludables que ayuden
a la mujer a mantener un buen estado de salud, minimizando los síntomas vasomotores
y emocionales y, sobre todo, minimizando los riesgos cardiovasculares (obesidad
y trastornos metabólicos), artrosis y de osteoporosis principalmente.
- Asesorar en el manejo de los complementos alimenticios especialmente desarrollados
para aliviar los síntomas de la menopausia, como apoyo a unos hábitos alimentarios
correctos.
- Valorar los hábitos alimentarios de las mujeres en las distintas etapas del climaterio
y su percepción de una necesidad de cambio en los mismos, o no.
- Detectar posibles deficiencias nutricionales, errores dietéticos y malos hábitos
de vida y advertir sobre las consecuencias que pudieran tener.
Además, como objetivos secundarios podemos destacar:
- Fomentar el papel del farmacéutico como agente sanitario, con el fin de consolidar
su participación activa en la detección de problemas de salud pública de alta incidencia
en la población.
- Formar al farmacéutico para que actúe como un educador sanitario y pueda ofrecer
a la población toda la información necesaria sobre alimentación.
Descripción de la campaña | Índice
La Campaña está dividida en dos fases separadas, y destinadas cada una de ellas
a una población diana: farmacéuticos colegiados y mujeres en edad climatérica, desde
su inicio en la premenopausia (alrededor de los 45 años como promedio) y con especial
incidencia en las etapas de mayor riesgo del climaterio: menopausia y postmenopausia,
etapas que la mujer suele conocer comúnmente bajo el nombre de menopausia.
- Fase dirigida a farmacéuticos colegiados. La formación del farmacéutico
se realizará mediante un curso de formación a distancia, a través de la herramienta
de formación on-line del Consejo General.
- Para realizar el curso, cada farmacéutico recibirá una clave personal, con la
que accederá al contenido formativo.
- Durante esta fase cada farmacéutico deberá cumplimentar una encuesta realizada
a un total de 10 de sus usuarias, de forma anónima, a través de la plataforma de
Formación Continuada.
- Los farmacéuticos que aprueben la fase formativa, y aporten los 10 casos prácticos
solicitados, recibirán un diploma de acreditación.
Fase dirigida a la población diana. Durante esta fase, los farmacéuticos,
una vez formados, llevarán a cabo charlas explicativas sobre la alimentación en
estas etapas.
Material para el farmacéutico: (acceso colegiados)
Material para las mujeres en la menopausia:
Memoria Resultados Plenufar V