Indice de contenidos:
Definición y funciones
El Grado en Farmacia posibilita la incorporación al mercado laboral en un amplio
número de salidas profesionales, siendo la más habitual la desarrollada en la oficina
de farmacia. En la actualidad trabajan en las oficinas de farmacia españolas
más de 45.000 farmacéuticos , como titulares, copropietarios, adjuntos,
regentes y sustitutos, siendo, por tanto, la práctica profesional en la que ejercen
un mayor número de farmacéuticos.
La Ley 16/1997, de 25 de abril, de regulación de servicios de las Oficinas de
Farmacia, establece que las oficinas de farmacia son establecimientos sanitarios
privados de interés público , sujetos a la planificación sanitaria
que establezcan las Comunidades Autónomas, en las que el farmacéutico titular-propietario
de las mismas, asistido, en su caso, de ayudantes o auxiliares, deberá prestar los
siguientes servicios básicos a la población:
- La adquisición, custodia, conservación y dispensación de los medicamentos y
productos sanitarios.
- La vigilancia, control y custodia de las recetas médicas dispensadas.
- La garantía de la atención farmacéutica, en su zona farmacéutica, a los núcleos
de población en los que no existan oficinas de farmacia.
- La elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales, en los casos
y según los procedimientos y controles establecidos.
- La información y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos a los pacientes.
- La colaboración en el control del uso individualizado de los medicamentos, a
fin de detectar las reacciones adversas que puedan producirse y notificarlas a los
organismos responsables de la farmacovigilancia.
- La colaboración en los programas que promuevan las administraciones sanitarias
sobre garantía de calidad de la asistencia farmacéutica y de la atención sanitaria
en general, promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad y educación
sanitaria.
- La colaboración con la Administración sanitaria en la formación e información
dirigidas al resto de profesionales sanitarios y usuarios sobre el uso racional
de los medicamentos y productos sanitarios.
- La actuación coordinada con las estructuras asistenciales de los Servicios de
Salud de las Comunidades Autónomas.
- La colaboración en la docencia para la obtención del título de Licenciado en
Farmacia, de acuerdo con lo previsto en las Directivas Comunitarias, y en la normativa
estatal y de las Universidades por las que se establecen los correspondientes planes
de estudio en cada una de ellas.
La Ley 29/2006 de 27 de julio, de Garantías y Uso Racional de los
Medicamentos y Productos Sanitarios viene a refrendar el actual modelo de farmacia,
y así en el capítulo IV define las oficinas de farmacia como “establecimientos sanitarios
privados de interés público” . Además, incorpora el concepto de Atención
Farmacéutica en su articulado , reconociendo así la labor del farmacéutico como
agente de salud.
Las diferentes leyes autonómicas de ordenación farmacéutica establecen también
las funciones de las oficinas de farmacia, incorporando nuevas actividades y potenciando
las labores de Atención Farmacéutica.
Ordenación Farmacéutica y del Medicamento
El modelo español de ordenación farmacéutica, establecido por los legisladores,
permite que el 99% de la población española disponga de oficina de farmacia en el
propio municipio, garantizando así el acceso, así, en condicciones de igualdad,
al mismo medicamento con el mismo precio a lo largo de toda la geografía española.
Este hecho, sin duda, ha contribuido a que la Organización Mundial de la Salud considere
al Sistema Sanitario español el séptimo mejor del mundo, muy por encima de otros
modelos liberalizados.
Tanto la Ley General de Sanidad como la Ley del Medicamento hacen referencia a la
necesidad de establecer criterios de ordenación farmacéutica para garantizar la
adecuada asistencia a la población.
Titularidad
En España, el titular de la oficina de farmacia ha de ser obligatoriamente un farmacéutico,
solo o asociado con otros farmacéuticos , y cada farmacéutico sólo puede ser propietario
de una oficina de farmacia. Se trata de un mecanismo que garantiza la independencia
en las actuaciones de los farmacéuticos, al no estar condicionados por otros intereses
que los estrictamente sanitarios. Además, evita conflictos de intereses con otros
profesionales sanitarios prescriptores o con laboratorios farmacéuticos. Asegura
también que los ciudadanos reciban asesoramientos independientes.
Planificación farmacéutica
En cuanto a la planificación de oficinas de farmacia, el artículo 2.2 de la Ley
16/1997, de 25 de abril, sobre Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia,
afirma que éstos se establecerán de acuerdo con criterios demográficos y geográficos.
Dichos criterios persiguen una regulación de las oficinas de farmacia en beneficio
de la sociedad y, por tanto, de los pacientes, y no de los profesionales.
Para garantizar una perfecta distribución y un fácil acceso de los pacientes, las
más de 21.000 oficinas de farmacia forman una red de establecimientos perfectamente
repartidos por todo el territorio nacional. En base a los criterios de planificación
de la Ley estatal 16/1997 citada, desde la década de los noventa, las diferentes
Comunidades Autónomas que componen el territorio español han establecido en su ámbito
territorial, los criterios de planificación de farmacias, en función de módulos
geográficos, poblacionales y distancias, teniendo en cuenta las características
propias de cada territorio.
De esta manera, se ha logrado una distribución homogénea de farmacias, situándose
la ratio media de habitantes por farmacia entre las más bajas de Europa (2.186 habitantes/farmacia
a 31 de diciembre de 2.013), lo que permite que el 99% de la población disponga
de una farmacia en su población de residencia, ya sea de tipo rural, urbano, semiurbano
o turístico. Esta circunstancia hace que en muchas poblaciones el farmacéutico sea
el único profesional sanitario presente.
Los criterios españoles de planificación farmacéutica permiten que todos los ciudadanos
puedan acceder al Medicamento en condiciones de igualdad efectiva y, por tanto,
sin discriminaciones y con la misma calidad de servicio y suministro, en todo el
Estado. Todos los ciudadanos pueden escoger libremente la oficina de farmacia.
El medicamento
Con el fin de garantizar el correcto servicio a los pacientes y consumidores, la
ordenación de los medicamentos se establece como una necesidad sanitaria. Estos
criterios se han recogido en las leyes estatales y autonómicas promulgadas en España
desde 1985, en materia sanitaria y del medicamento, así como en las disposiciones
que se han venido aprobando en desarrollo de las indicadas leyes.
Más información:
Espacio Recopilación Legislativa en PORTALFARMA
Recomendaciones internacionales
La ordenación de los medicamentos es una necesidad sanitaria, en defensa del servicio
a los pacientes y a los consumidores. Así lo han considerado las principales organizaciones
internacionales en materia de salud, pues en sus recomendaciones oficiales y directivas
han avanzado al recomendar una mayor y más completa garantía sanitaria de los medicamentos.
Más información:
Espacio Legislación UE y Farmacia en PORTALFARMA
Prestación farmacéutica y Sistema Nacional de Salud
Las funciones sanitarias que sustenta el modelo de Farmacia español se centran en
la adquisición, custodia, conservación y dispensación de los medicamentos, productos
sanitarios y de parafarmacia, pero, además, incluyen un amplio abanico de actividades
enfocadas a promocionar y proteger la salud, prevenir las enfermedades y desarrollar
funciones de educación sanitaria. Los conciertos de prestación farmacéutica que
los Colegios de Farmacéuticos suscriben con las correspondientes autoridades sanitarias,
autonómicas, establecen el marco de colaboración de las farmacias en la dispensación
de medicamentos y productos sanitarios a los beneficiarios del Sistema Nacional
de Salud y, cada vez más, potencian el papel del farmacéutico al incorporar otro
tipo de actividades sanitarias dirigidas a la población.
Más información:
Espacio Conciertos con SNS en PORTALFARMA
Estructura de servicios profesionales
Consecuentes con su responsabilidad de servicio al Sistema Nacional de Salud y a
los propios usuarios, los farmacéuticos tienen desarrollada, a través de los Colegios
Oficiales de Farmacéuticos, una estructura de servicios profesionales de apoyo,
puesta en marcha a expensas de su propia retribución. Todas estas actividades se
vienen realizando con el único objetivo de dar un buen servicio sanitario.
Dispensación de medicamentos y productos sanitarios
Para ejercer su principal actividad en la dispensación de medicamentos, la oficina
de farmacia precisa una infraestructura imprescindible que garantice tanto el desarrollo
de la actividad profesional como la obtención de los recursos financieros suficientes
para afrontar los gastos corrientes derivados del funcionamiento y la adquisición
y posterior mantenimiento de las inversiones necesarias. No debemos olvidar los
servicios profesionales, así como los turnos de guardia asumidos por las oficinas
de farmacia, sin coste alguno para el sistema sanitario.
Consejo Farmacéutico
Además de la dispensación de medicamentos y productos sanitarios, el farmacéutico
realiza una labor de asesoramiento y consejo en materia del medicamento y en cuestiones
relacionadas con la salud. El informe “Valoración del Consejo Sanitario de las Oficinas
de Farmacia” ha desvelado que, cada año, las farmacias ofrecen 182 millones
de consejos sanitarios ajenos a la dispensación. Así, de cada tres pacientes que
acuden a la oficina de farmacia, uno recibe únicamente asesoramiento profesional.
Sistema de facturación de recetas
Se trata de un servicio soportado por la Profesión Farmacéutica , a través de los
Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Este sistema de facturación garantiza un control
sanitario y económico permanente sobre el consumo de medicamentos, permitiendo conocer,
con total exactitud, el gasto en medicamentos dispensados al Sistema Nacional de
Salud. Además, a los diez días de cerrarse cada facturación mensual, permite:
- Realizar un seguimiento permanente del farmacéutico, del médico que receta el
medicamento y del paciente que lo consume.
- Conocer puntualmente la dispensación mensual de las oficinas de farmacia, el
volumen de prescripciones de cada médico, la estructura de ventas de cada laboratorio
y las ventas de los medicamentos al Sistema Nacional de Salud, entre otros.
- Elaborar estudios de epidemiología esenciales para concretar políticas sanitarias.
- Proporcionar trasparencia fiscal y económica.
- Seguir el fraude al Sistema
Información sobre el medicamento
La Profesión Farmacéutica , a través de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos
y el Consejo General, soporta una serie de inversiones para poner a disposición
de los profesionales una variedad de fuentes de información sobre el medicamento.
La Base de Datos Bot PLUS 2.0 permite disponer de una información uniforme sobre
los medicamentos y productos de salud comercializados en España. Asimismo, www.portalfarma.com,
el portal de la Organización Farmacéutica Colegial, constituye una referencia en
Internet de información sobre la Farmacia y el medicamento.
Campañas sanitarias
Los farmacéuticos participan activamente en las iniciativas de promoción de la salud
y educación sanitaria puestas en marcha por el Consejo General y los Colegios Oficiales
de Farmacéuticos. Así, en la última década, el Consejo General ha organizado más
de un centenar de campañas sanitarias.
Prácticas tuteladas
La Farmacia Española viene colaborando en la impartición de la asignatura con mayor
número de créditos de los estudios de Farmacia: las prácticas tuteladas. De los
2.500 alumnos que concluyen anualmente sus estudios de Farmacia, alrededor de 2.000
realizan estas prácticas de 6 meses de duración en las Oficinas de Farmacia. Para
ello, los farmacéuticos facilitan a la Universidad –sin coste alguno– local, recursos
materiales, personal titulado, experiencia, horas de aprendizaje.
Distribución farmacéutica de medicamentos
La propiedad farmacéutica de las entidades de distribución redunda en beneficio
de la Sanidad del país y del ciudadano. Se garantiza que el medicamento llegue hasta
el último rincón de la geografía, adecuadamente conservado y en igualdad
de condiciones: el mismo medicamento, el mismo precio, en las mismas condiciones
de conservación y al mismo tiempo que en una gran ciudad.
Plan Nacional de Formación Continuada
Más de 64.000 farmacéuticos se han inscrito en los cursos del Plan Nacional de
Formación Continuada promovidos por el Consejo General desde el año 1995. A estos
cursos hay que sumar los organizados por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Atención Farmacéutica y Servicios Profesionales
Durante los últimos años la farmacia asistencial española ha evolucionado
en su acercamiento al paciente, implicándose activamente en los servicios que presta.
La Organización Farmacéutica Colegial ha venido desarrollando estrategias que permitan
la implantación de un nuevo modelo de ejercicio profesional, basado en un mayor
compromiso y cooperación multidisciplinar, en beneficio del paciente:
En definitiva, la Organización Profesional Farmacéutica en el ámbito de la actuación
profesional de carácter asistencial, apuesta por la implantación de la Atención
Farmacéutica y los Servicios Profesionales como el conjunto de las actuaciones asistenciales
del farmacéutico en su ejercicio como profesional sanitario.
Gestión y recogida de residuos farmacéuticos
Prácticamente todas las farmacias españolas participan en el Sistema de Gestión
y Recogida de Envases de Medicamentos (SIGRE) con el objetivo de preservar el medio
ambiente.
Plataforma de Información sobre el suministro de medicamentos (CISMED)
La Organización Farmacéutica Colegial cuenta con un sistema de información
que permite detectar y conocer las causas, ante un posible suministro irregular
o desabastecimiento de medicamentos.
Asistencia farmacéutica. Modelo de Farmacia Español
Desde hace tiempo, especialmente durante los últimos 15 años, la Farmacia española
ha venido trabajando para conseguir un modelo de Oficina de Farmacia que permita
el mantenimiento de un servicio acorde con el resto de prestaciones llevadas a cabo
por el Sistema Nacional de Salud.
Los datos que a continuación se exponen reflejan la realidad de la Oficina de
Farmacia española:
- La Farmacia española, respecto a los países de nuestro entorno, es la más próxima
y accesible al ciudadano. El 99% de la población dispone de oficina de farmacia
en su propio municipio.
- Aproximadamente 1 de cada 4 oficinas de farmacia están ubicados en el medio rural
y, concretamente, 3 de cada 4 farmacias rurales, en municipios de menos de 5.000
habitantes.
- España es uno de los países europeos que más farmacias tiene por habitante.
Precisamente, este promedio se sitúa actualmente en un nivel crítico, que, de disminuir,
incidiría notablemente en la calidad del servicio. En España el número de habitantes
por oficina de farmacia se sitúa en torno a los 2.200, frente
a países como Suecia con más de 10.000 habitantes por oficina de farmacia.
- Los datos procedentes de Farmaindustria, la OCDE y la Agrupación Farmacéutica
de la Unión Europea reflejan que España, respecto a los países que integran la Unión
Europea , cuenta con:
- El precio medio de los medicamentos más bajo, sin tener en cuenta a Francia.
- Las ventas medias por oficina de farmacia es una de las más bajas de Europa.
- Cada día están de servicio de guardia en España, durante las
24 horas, un número de farmacias suficiente para atender las urgencias de toda la
población española.
- El actual ordenamiento farmacéutico permite que el medicamento llegue en
condiciones de igualdad al ciudadano del medio urbano y del pueblo más
recóndito de la geografía española.
- El gasto en medicamentos permite que enfermedades que antes eran de tratamiento
hospitalario hoy lo sean de ambulatorio, con la consiguiente amortización de camas
hospitalarias.
- La Farmacia es uno de los servicios mejor valorados por la sociedad.
Las reclamaciones sobre la Farmacia que se reciben en las organizaciones de consumidores
representan sólo el 0,27%, mientras que otros servicios llegan al 14%.
- Cada año las farmacias ofrecen 182 millones de consejos sanitarios
ajenos a la dispensación. Así, uno de cada 3 españoles que entra en una farmacia
no adquirió un medicamento y recibió a cambio un consejo sanitario.
- El valor de los actos equivalentes , medida del ahorro
producido al Sistema Sanitario, alcanza un nivel anual que supera los 1.700
millones de euros.