Ley 44/2003,
de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: corresponde
a los farmacéuticos “las actividades dirigidas a la producción, conservación y dispensación
de los medicamentos, así como la colaboración en los procesos analíticos, farmacoterapéuticos
y de vigilancia de la salud pública”.
Orden
CIN/2137/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación
de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión
de Farmacéutico: establece como competencias que los estudiantes de Farmacia
deben adquirir:
- Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos,
así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano y
veterinario.
- Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
- Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación,
fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos
que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos
y clínicos.
- Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés
sanitario.
- Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito
nutricional y alimentario en los establecimientos en los que prestan servicio.
- Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir
conocimientos básicos de gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de
los recursos humanos.
- Identificar, evaluar y controlar los problemas relacionados con los fármacos y medicamentos,
así como participar en actividades de farmacovigilancia.
- Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de
atención farmacéutica.
- Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
en el ámbito individual, familiar y comunitario, con una visión integral y multiprofesional
del proceso salud – enfermedad.
- Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo
los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos
de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
- Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas
y análisis correspondientes.
- Desarrollar análisis higiénico – sanitarios especialmente los relacionados con los
alimentos y medioambiente.
- Desarrollar habilidades de comunicación e información tanto orales como escritas,
para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional.
Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares
y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
- Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas,
reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo
las implicaciones éticas de la salud en contexto social en transformación.
- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia
profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos
basándose en la evidencia científica disponible.
Postgrado y Especialización
A) Estudios de postgrado
Los estudios de postgrado tienen la finalidad de profundizar en la formación académica,
profesional o investigadora del graduado. Pueden ser de dos tipos:
- Máster: tiene como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación
avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización
académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras.
Tienen una duración de entre 60 y 120 créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia
de Créditos), o lo que es lo mismo, de uno a dos cursos académicos.
- Doctorado: se denomina así al tercer ciclo de las enseñanzas universitarias
conducente a la adquisición de las competencias y habilidades relacionadas con la
investigación científica de calidad. La superación de las enseñanzas de doctorado
dará derecho a la obtención del título de Doctor o Doctora.
Por otra parte, existen otros Cursos de formación que se imparten por empresas o
institutos especializados, instituciones o entidades, y facilitan al graduado su
“Desarrollo Profesional Continuo” (DPC).
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ofrece a los profesionales
de la Farmacia los cursos incluidos en su
Plan Nacional de Formación Continuada.
B) Formación Sanitaria Especializada (FIR)
Una vez se finaliza el Grado en Farmacia, se puede optar a la Formación Sanitaria
Especializada para la obtención del correspondiente título de Farmacéutico Especialista.
Anualmente se publica en el BOE la disposición oficial por la que se aprueba la
oferta de plazas y la convocatoria de pruebas selectivas para el acceso a plazas
de formación sanitaria especializada para Médicos, Farmacéuticos, Enfermeros y otros
graduados/licenciados universitarios del ámbito de la Psicología, la Química, la
Biología y la Física.
Más información:
Espacio FIR en PORTALFARMA
Campo profesional
Una vez se gradúa y, en su caso, se especializa, el profesional farmacéutico puede
trabajar en el sector público o en el sector privado.
Para el caso del sector público, a través de lo que se conoce tradicionalmente como
“Oposición”, el farmacéutico puede acceder a diferentes puestos de la Administración
del Estado, CC.AA. y entidades locales. Algunos ejemplos son: Instituciones hospitalarias
y de Atención Primaria, Técnicos del Ministerio de Sanidad/ AEMPS/ AECOSAN, Inspectores,
Técnicos de Salud pública, Instituciones militares o penitenciarias, Aduanas, Enseñanza
de Secundaria o Universitaria, Laboratorios municipales, etc.
En cuanto al ámbito privado, las principales opciones profesionales son:
- Oficina de Farmacia: Es la salida profesional ejercida por un mayor número
de graduados/ licenciados en Farmacia. La normativa sanitaria reconoce las siguientes
actividades: Titular, Adjunto, Regente y Sustituto. Más información:
Farmacia Comunitaria en España
- Farmacia hospitalaria
- Industria farmacéutica y otras empresas fabricantes
- Distribución farmacéutica
- Dermofarmacia
- Alimentación
- Ortopedia
- Laboratorio Clínico: Análisis clínicos, Bioquímica, Parasitología y Microbiología,
Genética, etc.
- Otros: Docencia e Investigación, Farmacéutico en comerciales veterinarias y
agrupaciones ganaderas, Medioambiente, etc.